Mostrando entradas con la etiqueta ritual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ritual. Mostrar todas las entradas

08 noviembre, 2023

Así es el Rito de la Velación en una Boda Católica

Es curioso que en una época en la que se huye de las tradiciones, de las costumbres, del protocolo e incluso de la etiqueta más básica, haya cada vez más parejas que se casan por la Iglesia que demandan el rito de la velación. Y es sorprendente, porque es un rito litúrgico muy conservador y con una larga historia. Desde mi punto de vista, este auge del rito tiene que ver con su profundo significado e incluso con su poderosa estética. 


Si tenéis intención de casaros por la Iglesia, en este post vais a encontrar información sobre el rito de la velación, para que podáis decidir si queréis incluirlo en vuestra boda con conocimiento de causa.


Así es el Rito de la Velación en la boda católica


La velación corresponde al antiguo Ritual Toledano, que procede del rito hispano-mozárabe.


 Es un ritual con un gran simbolismo, puesto que representa la unión más trascendente de la pareja, la que celebran ante Dios. También refleja su intención de permanecer en el tiempo y de crear un hogar y una familia cristianos, y de cumplir con sus deberes como matrimonio. 


 La velación no se puede celebrar en algunas fechas. Estas son las que van desde el Miércoles de Ceniza hasta el domingo de Pascual, el Día de los Fieles Difuntos, entre el primer Domingo de Adviento y el día de Navidad, así como los domingos y festivos. 


 El rito de la velación tiene lugar después del intercambio de las alianzas, de la entrega de las arras y del Padre Nuestro (del que se omite la frase: "Líbranos de todos los males") y durante la Bendición Nupcial.



 El sacerdote pone el velo de color blanco y rojo sobre la cabeza de la esposa y sobre los hombros del esposo (en otros países se sostiene sobre la cabeza de ambos) para simbolizar el vínculo que les une con el matrimonio y que durará para siempre. Después de colocar el velo, pronuncia la Bendición Nupcial. El paño debería de ser blanco con dos franjas rojas, lo suficientemente largo y ancho para cubrir a ambos miembros de la pareja, aunque se suele usar una mantilla o un velo antiguo. Ese paño es el símbolo de la esposa y del esposo. Ojo, que no todos los sacerdotes permiten que se haga con una mantilla, un velo o un paño con otro diseño y colores y exigen que se use el preceptivo. 


 Cuando finaliza la ceremonia los padrinos de velación o el sacerdote retiran el velo de los novios y se lo entregan a la novia.


 Hay padrinos de velación, que serán aquellos que velarán por ambos y les apoyarán en su matrimonio. Debe ser una pareja cercana a los novios, que esté casada por la Iglesia y que tengan una relación estable, duradera y feliz, puesto que deben servir de ejemplo a la nueva pareja. No es necesario que sean los mismos que los padrinos de la boda, puede ser otra pareja diferente. 


 Si queréis introducir el rito de la velación en vuestra boda, podéis optar por hacerlo en silencio, para que sea un momento íntimo y cargado de emoción, o también podéis elegir un tema musical (de carácter religioso, obviamente) para aportarle brillo.



 Hay cuatro fórmulas de Bendición Nupcial, aunque la que suele acompañar a la velación es la siguiente, aunque podría utilizarse cualquiera de las otras tres, aunque no todos los sacerdotes son partidarios de mezclar diferentes liturgias. A continuación encontraréis el texto de esa bendición.


Queridos hermanos:


Invoquemos a Dios que se ha dignado conceder su bendición para multiplicar la descendencia del género humano.

Que él proteja a estos siervos suyos (nombres del novio y de la novia) que ha llamado a la unión conyugal.

Les otorgue sentimientos de paz, un mismo corazón y costumbres selladas por el mutuo amor.

Tengan también, por regalo de Dios, la familia deseada, a ella también alcance esta bendición.

Así, (nombres del novio y de la novia), en humildad de corazón, puedan servir a quien bien saben es su Creador.

Todos: Amén.


Luego el sacerdote, extiende las manos sobre la pareja, y dice:


Oh Dios, que para propagar la familia humana, ya en los orígenes mismos del mundo modelaste a la mujer del costado de Adán, e insinuando la unidad del amor más puro, hiciste de uno dos, para mostrar que los dos son uno.

Has puesto los primeros cimientos del Matrimonio de tal modo que el varón abraza en su esposa una parte de su propio cuerpo, y no puede pensar que le es extraño lo que sabe formado de sí mismo.

Míranos propicio desde tu trono del cielo y atiende con benevolencia nuestras plegarias:


A estos hijos tuyos, a quienes mediante esta bendición unimos con el vínculo del Matrimonio, santifícalos con la gracia del Espíritu Santo y acompáñalos benignamente con tu amorosa protección.

Todos: Amén.


Concédeles, Señor, mutua armonía de espíritu en tu santo temor, y semejante bondad de costumbre en el amor del uno al otro.

Todos: Amén.


Que se amen, Señor, y que nunca se aparten de ti.

Todos: Amén.


Que mutuamente se entreguen el debido amor del cuerpo y del corazón y que nunca te ofendan al consumar su amor.

Todos: Amén.


Que nunca se desvíen de tus caminos, sino que te agraden siempre guardándose entera fidelidad.

Todos: Amén.


Dales, Señor, en abundancia los bienes presentes, y una santa y generosa descendencia.

Todos: Amén.


Que la dulzura de tu bendición inunde su cuerpo y su espíritu de tal modo que el fruto de su unión sea del agrado de todos y bendecido por ti.

Todos: Amén.


Dales, Señor, una larga y feliz vida en el presente, y un constante deseo de la vida eterna que les aguarda.

Todos: Amén.


Dispongan de tal modo los asuntos temporales, que felizmente deseen los bienes eternos.

Todos: Amén.


Sepan amar los bienes transitorios de forma que no pierdan los que duran para siempre.

Todos: Amén.


Y así, amándose de verdad, y sirviéndote a ti, Señor, sinceramente, vean los hijos de sus hijos, y después de una larga vida en la tierra, lleguen, por fin, al reino de los cielos.

Todos: Amén.


Terminada la Bendición nupcial se retira el velo que los cubre y se prosigue con la celebración.


¿Qué os parece este ritual? ¿Lo incluiréis en vuestra ceremonia?




Post relacionados:

Qué es la Toma de Dichos en una Boda Católica

El Matrimonio Mixto Civil y Religioso

Boda Católica: ¿Con o Sin Misa?

Votos Matrimoniales (Boda Católica)

El Misal de Boda (I)

El Misal de Boda (II)


La primera vez que apareció el post Así es el Rito de la Velación en una Boda Católica fue en el blog de ¿Quién Dijo Boda?


Así es el Rito de la Velación en una boda católica by ¿Quién dijo boda? - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

16 febrero, 2022

Ceremonias Simbólicas de lo Más Inspirador (II)

Una buena parte de las bodas que se celebran son civiles, de hecho, son muchos los novios suelen casarse en el juzgado o el Registro Civil  acompañados únicamente de los familiares y amigos más cercanos, y posteriormente llevan a cabo una ceremonia en el mismo espacio en el que tendrá lugar la comida o la cena con todos los invitados. 

 

Esas circunstancias unidas a la férrea determinación de tener una boda personalizada al máximo por parte de los novios, convierte a las ceremonias simbólicas en (casi) imprescindibles.

 

Los novios desean introducir rituales originales, pero siempre emotivos y con significado. Y no siempre es fácil encontrar uno que cumpla esos requisitos: que sea diferente, que apele a las emociones de la pareja y de los invitados y que tenga un cierto simbolismo relacionado con el compromiso y el amor.

 

Hace ya unos años escribí un post detallando algunos de estos rituales, pero hay muchos más. Por eso aquí tenéis una segunda entrega de Ceremonias Simbólicas de lo Más Inspirador.


Ceremonias simbólicas de lo más inspirador (II)
 

Ceremonia de la cuerda

 

Se prepara una cuerda que se irá pasando a todos los invitados, que la sostendrán mientras piensan o expresan en voz alta sus mejores deseos para la pareja. Una vez que todos han tenido la cuerda en sus manos, se la entregan a los novios. Estos la trenzarán como símbolo de su unión y compromiso.  

 

Ceremonia del lazo

 

Una vez que los novios han pronunciado los votos, el oficiante o algún familiar cercano coloca un lazo, dos rosarios unidos o una guirnalda de flores sobre los hombros de los novios, formando un ocho o un símbolo del infinito. Esto simboliza la unión y el compromiso de la pareja. Debe retirarlo la misma persona que se lo ha colocado. Normalmente se entrega como recuerdo a la novia, pero en una ceremonia simbólica (no religiosa), se puede regalar a cualquiera de los dos miembros de la pareja o a ambos.

 

 

Atar el nudo

 

Probablemente hayas leído o escuchado el famoso "Tie the Knot", que es literalmente atar el nudo, pero que se asimila a casarse en inglés.

 

Esta tradición irlandesa consiste en que los novios aten una cinta con un nudo de pescador. Este tipo de nudos son más resistentes cuanta más tensión experimentan, justo lo que se espera de un matrimonio unido.

 

Ceremonia del círculo

 

Procede de las tradiciones cuáqueras y se lleva a cabo invitando a los asistentes a formar un círculo con los novios. Los invitados pueden expresar en voz alta sus buenos deseos y pensamientos para la pareja. Es un ritual perfecto para bodas íntimas, aunque también se puede poner en práctica si los invitados son más numerosos. 

 

 

Ceremonia del árbol de la vida

 

Se prepara una estructura de un árbol, en la que únicamente aparezcan las ramas. Puede ser un lienzo, una escultura o incluso unas ramas secas naturales a modo árbol. Tanto los novios como los asistentes tendrán unas hojas o corazones en los que escribirán sus nombres o aquello que deseen. La pareja colgará o pegará esas hojas o corazones de las ramas, y posteriormente lo irán haciendo los invitados, conformando un árbol de la vida, que será un bonito recuerdo.

 

Ceremonia de las flores

 

Los dos miembros de la pareja portan una flor cada uno, que se intercambian durante la ceremonia. Estos las colocan en un jarrón.

 

Si se desea, cada asistente puede tener una flor en la mano e ir depositándola en el jarrón, expresando un deseo para los novios. De esa forma, se formará un bonito ramo que posteriormente se puede secar o preservar. También se puede ofrecer ese ramo a alguien especial.

 

En este ritual es una gran idea jugar con los significados de las diferentes flores y los colores. 

 

Ceremonia de la plantación

 

Los novios plantan un árbol o arbusto con significado para ellos, mezclando tierras de dos recipientes diferentes en un único contenedor, y regando el pequeño arbolito o semilla con agua de dos regaderas distintas. 

 

Si la boda se celebra en la propia casa, no hará falta una maceta, se puede realizar directamente en el jardín. En caso de que sea en un lugar diferente, hará falta un contenedor para poderla transportar hasta el hogar.

 

 

Pintar un cuadro

 

Los novios pueden pintar un cuadro a cuatro manos y que luego podrán colgar en su hogar. Esta opción es válida para aquellos que tengan un cierto talento y debe ser un cuadro esquemático y rápido de hacer. Si no se tienen muchos conocimientos o creatividad, siempre se puede consultar con un verdadero artista que les guíe antes o el mismo día de la ceremonia. 

 

Las pinturas no deben manchar o al menos será necesario colocarse una bata o delantal para evitar mancharse los atuendos nupciales. 

 

Envolverse en una manta

 

Esta curiosa tradición procede de los nativos americanos. El hecho de poner un manta sobre los hombros de los contrayentes simboliza la calidez y la protección de la pareja durante su vida en común. En el caso de los cherokee cada uno se envuelve en una manta hasta el momento de la bendición de la unión, después ambos se envuelven en una única frazada de color blanco, que simboliza la paz. 

 

 

Encender un fuego

 

Tiene su origen en áfrica y consiste en que se lleven rescoldos de los fuegos de los hogares de los novios y se utilicen para, combinados, encender el suyo propio. También puede llevarse a cabo de modo que sean ambos novios los que enciendan el fuego por si mismos, o pidiendo ayuda a sus padres u otros invitados importantes.  

 

Saltar la escoba

 

Ambos novios saltan sobre una escoba puesta en el suelo tomados de la mano. Es una forma de representar que ambos barren el pasado para comenzar una vida en común limpia y desde cero. 

 

Si se desea, la escoba se puede colocar al final de pasillo nupcial, de modo que todos los asistentes puedan saltarla cuando abandonen el lugar de la ceremonia.

 

Su origen está en el siglo XIX, cuando no se permitían las bodas formales a los esclavos afroamericanos, de modo que saltaban una escoba como ritual que demostraba antes su comunidad su compromiso y amor.  


 

Novios coronados

 

En la cultura ortodoxa griega hay invitados que colocan los anillos en los dedos de los novios y una corona en la cabeza de cada uno de ellos. Estas coronas están unidas por una cinta, que representa tanto su unión, como el hecho de que serán los reyes de su hogar. 

 

¿Qué os parecen estas originales ceremonias simbólicas?


 

Post relacionados:

La Ceremonia Simbólica Perfecta

Ceremonia del Hilo Rojo del Destino 

La Ceremonia del "Candado del Amor"

Una Ceremonia de la Arena Diferente

 

La primera vez que apareció el post Ceremonias Simbólicas de lo Más Inspirador (II) fue en el blog de ¿Quién Dijo Boda?


Licencia de Creative Commons
Ceremonias simbólicas de lo más inspirador by ¿Quién dijo boda? - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

23 octubre, 2019

La Ceremonia del Hilo Rojo del Destino

El Hilo Rojo del Destino es una tradición con origen en Asia Oriental. Se dice que nació en China, aunque está muy presente en Japón y Corea.


Esta tradición dice que hay un hilo invisible que une a las personas que están destinadas a encontrarse por sus dedos meñiques. Ese hilo puede estirarse, encogerse o incluso enredarse, a pesar del tiempo, el espacio o lo que depare la vida... pero nunca romperse.


También tiene otra versión, que dice que ese hilo se va enrollando poco a poco, tirando de los extremos, de tal modo que las dos personas a las que une se encuentren; pero sólo si éstas toman las decisiones correctas. La razón de que se enrolle es que, al ir haciendo las elecciones correctas, el corazón "gira" y van enroscando el hilo. De ahí dicen que viene la sensación que tienen los amantes de que se conocen desde siempre, aunque se acaben de encontrar.


Si queréis saber más acerca de la Ceremonia del Hilo Rojo del Destino, no tenéis más que seguir leyendo... 


La Ceremonia del Hilo Rojo del Destino


Cómo se realiza esta ceremonia


Normalmente la Ceremonia del Hilo Rojo del Destino se lleva a cabo uniendo a los dos miembros de la pareja por los dedos meñiques.


El motivo de que el hilo una a la pareja por el meñique es que hay una arteria que se llama ulnar, que llega directamente al corazón. Por eso en algunas culturas la unión por los meñiques simboliza la formalización de una promesa. 


Una forma de hacer la ceremonia es enrollar los extremos del hilo en el dedo meñique de cada miembro de la pareja, de modo que vayan caminando el uno hacia el otro enrollando el hilo, mencionando cada una de esas decisiones acertadas que han ido haciendo como pareja, hasta que lleguen a juntarse.


Otra opción es que sea el maestro de ceremonias el que vaya relatando esas decisiones importantes de la pareja una a una o simplemente contando su historia mientras enrollan el hilo caminando.


También puede hacerse de modo que el maestro de ceremonias vaya enlazando el hilo en los meñiques de los contrayentes formando uno o varios símbolos del infinito, sin necesidad de que estos se muevan.


Manos unidas por el hilo rojo del destino


Podéis ir mencionando cada decisión acertada por cada uno de los infinitos que vaya trazando el oficiante.


Otra versión de la ceremonia se lleva a cabo utilizando más de un hilo, trenzándolos durante la ceremonia. Podéis emplear un hilo por cada uno de vosotros y añadir los que consideréis oportunos para que simbolice algo importante para ambos: el amor, la familia, los hijos (si los tenéis), Dios, las dificultades que hayáis superado juntos...


Cómo debe ser el hilo


El hilo debe ser rojo, aunque podéis emplear otro color si tiene más significado para vosotros.


Lo ideal es que no sea ni excesivamente fino ni demasiado grueso.


Debe ser de buena calidad, puesto que es un recuerdo de la boda que seguro que querréis mantener.


Su longitud dependerá de la forma en la que vayáis a llevar a cabo la ceremonia. Si vais a caminar con el hilo en los meñiques hasta que se enrolle, probablemente necesitaréis un hilo más largo. Si va a ser el maestro de ceremonias el que enlace el hilo en vuestros meñiques, tendrá que ser más corto para ser manejable. Mi consejo es que hagáis un ensayo de cómo queréis que sea la ceremonia para decidir cómo será de largo. En cualquier caso, debe poderse manejar sin que se enrede y sin que sea incómodo.


Si queréis que sea más especial, podéis adornar sus extremos con cuentas, borlas o con vuestras iniciales. 


Hilos rojos con remate para Ceremonia del Hilo Rojo del Destino de ¿Quién dijo boda?


Y después de la boda...


Ese hilo rojo lo podéis guardar como recuerdo, o incluso haceros un par de pulseras para llevarlas siempre.


Cuando haya dificultades en vuestro matrimonio, quizás sea una buena idea sacar el hilo de su caja o ponerlos las pulseras para recordar lo que realmente importa.


¿Qué os parece esta ceremonia? ¿La incluiréis en vuestra boda?




 
Si después de leer este post os gustaría pedir información personalizada sobre nuestros maestros de ceremonias o sobre nuestro servicio de organización de bodas o encargar un Hilo Rojo del Destino, estaremos encantados de atenderos.


Post relacionados:

La Ceremonia Simbólica Perfecta 
Ceremonias Simbólicas para la Boda de lo Más Inspirador


La primera vez que apareció el post La Ceremonia del Hilo Rojo del Destino fue en el blog de ¿Quién Dijo Boda? 


Licencia de Creative Commons
La ceremonia del hilo rojo del destino by ¿Quién dijo boda? - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

19 septiembre, 2018

La Ceremonia del "Candado del Amor"

¿Habéis oído hablar de los candados del amor? Seguro que habéis visto miles de ellos en muchos puentes y verjas, en tu propia ciudad o en otras que hayas visitado. Candados vulgares de los que puedes encontrar en una ferretería, tan bonitos que parecen joyas, con forma de corazón... pero todos ellos tienen en común que tienen los nombres de los enamorados que los cierran para siempre en esas barandillas, unas iniciales o una fecha. 

 
Hay quien afirma que los orígenes de esta tradición están en China. También se dice que el primer candado del amor surgió en un pueblo de Serbia, donde la historia de amor de una maestra de escuela y un soldado durante la Primera Guerra Mundial y su triste final, llevaron a las jóvenes locales a escribir su nombre y el de su amado en un candado que cerraban para siempre en el mismo puente en el que ella y él se encontraron, que se llamaba "Puente del Amor", para que su corazón nunca se rompiese como el de la maestra engañada por aquel soldado. Sea cual sea su origen, lo cierto es que  la costumbre de esos candado del amor cerrados para siempre en los puentes, vallas y verjas más románticos del mundo es ya todo un clásico.  


Ahora la costumbre es colocar un candado en un puente, valla, puerta o mobiliario público con el nombre de ambos, la fecha, y que los novios tiren la llave como símbolo del amor inquebrantable que se tienen. Esa llave se suele lanzar a un lugar con agua, como un río, un lago, un estanque o una fuente.

 
Y esa romántica costumbre también se puede introducir en la ceremonia como ritual o símbolo. Si queréis saber más acerca de la Ceremonia del "Candado del Amor", os invito a que sigáis leyendo.


La ceremonia del "Candado del Amor"


Los candados


Número


Para este tipo de ritual podéis emplear uno o dos candados, según lo que queráis transmitir:


  • Un candado único, que simbolizará vuestro matrimonio. La ceremonia consistirá en cerrar ese candado como muestra del compromiso que os une.

  • Dos candados, que tienen el significado de vuestros dos corazones se abren (el candado de cada uno de vosotros) para juntarse en una unidad absoluta y eterna. En este caso, la ceremonia consistirá en cerrar ambos candados.   


Candado del amor


Tips acerca de los candados


  • Lo ideal es que tenga una inscripción, como vuestros nombres o vuestras iniciales y la fecha de la boda, alguna palabra o frase con significado para vosotros o incluso una imagen.

  • Elegid el material y la forma teniendo en cuenta vuestros gustos y el lugar en el que lo vayáis a poner.

  • Debe ser duradero y no deteriorarse con el paso del tiempo.

  • El candado puede tener una forma tradicional o algo más original, como la de un corazón, por ejemplo. 

  • Es importante que probéis el funcionamiento del candado antes de la ceremonia, comprobando que el candado queda efectivamente bloqueado y que la llave lo abre sin problemas.


Las llaves


Número


En cuanto a las llaves, podéis utilizar para la ceremonia una llave, dos o incluso ninguna:


  • Con una llave. A la hora de bloquear el candado lo haréis los dos a la vez, simbolizando que tenéis las mismas obligaciones y derechos en el matrimonio que iniciáis y que ambos tenéis la voluntad de que esa unión sea para siempre.

  • Con dos llaves. En el caso de que utilicéis un candado para cada uno, como símbolo de vuestra individualidad y que luego vais a unir, podéis darle vuestra llave a la pareja, como símbolo de que le entregáis vuestro corazón. Para parejas más independientes, esto también es una forma demostrar que ese amor que se cerrado con el candado permanecerá así mientras ambos lo queráis y que cualquiera de los dos puede liberarse si así lo desea.

  • Sin llave alguna. Para novios que quieran demostrar que su amor es único y eterno y que nunca necesitará una llave para liberarlo.


Mano sosteniendo una llave


Tips acerca de las llaves 


  • Las llaves pueden ir grabadas. Si únicamente vais a utilizar una, podéis grabar vuestras iniciales y la fecha. Si son dos, podéis personalizar cada una de ellas con vuestro nombre y la fecha.

  • Si vais a utilizar una o dos llaves, os aconsejo que las decoréis con un lazo, cordón o anilla. No sólo quedarán más bonitas, así las podréis colocar en un soporte, del mismo modo en el que se presentan los anillos de boda, lo que os facilitará tomarlas durante la ceremonia o intercambiároslas si así lo habéis planificado. 

  • Las llaves podéis atarlas a un globo de helio y liberarlas en el cielo, como muestra de que no podrán ser recuperadas.

  • También podéis enterrarlas en algún lugar significativo para vosotros y aprovechar para sembrar flores o plantas, o incluso plantar un árbol sobre ellas.

  • Incluso podéis mandarlas a fundir y pedir que con ellas hagan alguna joya o detalle que podáis llevar con vosotros a diario. Incluso podéis encargar que os hagan algún objeto especial para vuestro primer hijo.


Candado con forma de corazón y dos llaves

 
Dónde ubicarlos


  • Un árbol de la vida como estructura en el que colgar el candado. Esta versión da mucho juego, porque podéis pedir a las personas importantes para vosotros que escriban su nombre en cada hojita del árbol y colocar el candado en su base, simbolizando que no sólo protegéis vuestro amor con esa cerradura, también lo hacéis con vuestro círculo más cercano. Podéis incluso jugar con la idea de que el árbol de la vida tenga dos ramas, como símbolo de vuestras dos familias, uniendo esas ramas con el candado. Una verja en tamaño mini que luego podáis montar en un marco y colgar en la pared. Para recrear los candados que los enamorados cierran como muestra de su amor en los puentes y verjas más románticas del mundo.

  • Una caja con una foto vuestra protegida por un cristal con una cadenita en la que poner el candado.


Novios realizando el ritual del "Candado del Amor"


  • Una caja a modo de cápsula del tiempo, cerrada con ese candado, con la promesa de abrirlo dentro un número determinado de años, para refrescar el día de la boda y los motivos por los que os casasteis. O incluso para que lo abráis en un momento en el que estéis pasando un bache, para recordar lo realmente importante en vuestra relación. Una vez abierto, podéis volverlo a llenar con más recuerdos y detalles importantes, con la tarea de volverlo a abrir más adelante.

  • Otra versión de la idea anterior es cerrar una caja con una botella de vino, de cava o de champán con el candado, para que lo abráis en un aniversario especial o en un momento significativo de vuestro matrimonio y brindéis con esa botella. Es importante que el vino sea del año en que os casásteis, para que tenga más significado. 


¿Qué opináis de este ritual? ¿Os gusta? ¿Lo incluiríais en vuestra boda?

 
Ahora doy por cerrado el post, sin candado, y os espero en el próximo post...






Post relacionados:

 

La primera vez que apareció el post La Ceremonia del "Candado del Amor" fue en el blog de ¿Quién Dijo Boda?


Licencia de Creative Commons
La Ceremonia del "Candado del Amor" by ¿Quién dijo boda? - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.