24 septiembre, 2025

Votos Matrimoniales: ¿Públicos o Privados?

¿Habéis pensado ya en los votos que vais a intercambiar en vuestra boda? Y no hablo de los votos que integran de forma obligatoria las ceremonias religiosas o las preguntas a los contrayentes de la boda civil, sino aquellos complementarios que los novios escriben y pronuncian en voz alta delante de los asistentes. 

 

Normalmente esos votos se pronuncian delante de los asistentes a la ceremonia, pero cada vez hay más novios que prefieren intercambiarlos en la intimidad.

 

No voy a dar una opinión sobre este asunto, porque creo que cada pareja es la que debe decidir qué opción elegir. Por eso en este post quiero compartir con vosotros cuáles son las características, ventajas e inconvenientes de los votos matrimoniales públicos y privados, para que tengáis toda la información posible antes de escoger. 

 

Votos matrimoniales: ¿públicos o privados?

 

Públicos

 

Los votos matrimoniales públicos son los que se pronuncian durante la ceremonia frente a todos los invitados. 

 

Es la forma más tradicional de intercambiarse los votos, y es la más elegida por las parejas porque la entienden como una forma de compartir su compromiso y sus sentimientos con las personas más cercanas.   

 

Si os intimida hablar delante de otras personas, probablemente no disfrutaréis al pronunciar los votos en público. De hecho, os estresaréis mucho antes de la boda. 

 

Novia leyendo sus votos durante la ceremonia  

  

En caso de que lo que le queráis decir al otro sea extremadamente personal o que tenga una fuerte carga emotiva, quizás sea mejor que intercambiéis los votos en privado, para poder hacerlo sin necesidad de contener vuestras emociones.  

 

Privados

 

Los votos privados se intercambian en la intimidad, sin la presencia de otras personas. 

 

Esta opción es ideal para parejas tímidas y/o que no se sienten cómodas hablando en público.

 

También es una buena elección para los novios celosos de su privacidad y que quieren expresar sus sentimientos con libertad y sin público. Es una forma de que una parte de la boda sea sólo para ellos, sin necesidad de compartirlo con los invitados. 

 

Novios intercambiando votos

 

Muchos invitados, especialmente la familia y amigos más cercanos, puede que se sientan excluidos y decepcionados si no son testigos del intercambio de votos. 

 

Es posible que os arrepintáis de no haber compartido ese momento con los invitados, especialmente si los comentarios que recibáis por no hacerlo no son positivos. 

 

Los podéis intercambiar uno o dos días antes de la boda, convirtiéndolo en un momento privado y especial. 

 

Novios intercambiando votos encima de un puente

 

También se puede hacer antes de la ceremonia, si decidís tener un first-look y no os importa transgredir la tradición nupcial de no verse antes de la boda.

 

Y, por supuesto, intercambiarlos después de la boda. El mismo día, en un momento que reservéis antes del cóctel o de la recepción, o incluso uno o varios días después, en una ocasión que consideréis oportuna.   

 

¿Qué opción os gusta más? ¿Votos públicos o privados vuestra boda? 

 

 

Post relacionados:

Votos: Cómo Evitar los Nervios a la Hora de Pronunciarlos 

Cómo Incluir Citas en los Votos de Boda (y 30 Ejemplos)

18 Frases Preciosas para Tus Votos Matrimoniales 

16 Frases de Película para Inspirar Tus Votos

Cómo Hacer la Renovación de Votos 

Escribir una Carta a Tu Pareja Antes de la Boda Es una Gran Idea 

 

La primera vez que apareció el post Votos Matrimoniales: ¿Públicos o Privados? fue en el blog de ¿Quién Dijo Boda? 

 

Votos matrimoniales: ¿públicos o privados? © 2025 by ¿Quién dijo boda? - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

17 septiembre, 2025

¿Claveles en la Boda? Sí, Quiero

Cuando se piensa en flores para una boda, lo habitual es que se trate de rosas, peonías, calas y otras similares. Pero... ¿qué ocurre con los claveles? Y es que lo cierto es que durante mucho tiempo han estado relegados no sólo en los ramos y los arreglos florales para una boda, sino en otros eventos o incluso a la hora de regalarlos o decorar con ellos el hogar. 

 

Y es que aunque no siempre se ha apreciado tanto como debería, es una flor que se ha asociado a los dioses desde la antigua Grecia. Su nombre, Dianthus, deriva de los términos dia, que significa dios, y de anthos, que quiere decir flor. Y posteriormente se ha utilizado en otras culturas y religiones también para agradar a los dioses con su perfume y su belleza.


Por otra parte, no creo que haya ninguna flor que sea más española que el clavel. San Isidro, la Feria de Sevilla, el Rocío, los patios de Córdoba o el flamenco no se entienden sin él. 


Los claveles se cultivan en balcones y jardines, forman parte de ramos y composiciones florales, se utilizan en perfumería o incluso en la cocina, porque son comestibles. 

 

Por eso en este post quiero compartir con vosotros datos interesantes sobre los claveles, motivos para elegirlos y dónde incluirlos en la boda.  

 

¿Claveles en la boda? Sí, quiero
  

Motivos para elegir claveles


Son sencillos y delicados, tienen un aroma sutil, son muy asequibles y versátiles,  los encuentras durante todo el año y son muy duraderos. 


Simbolismo del clavel


Esta flor, en general, se asocia con el cariño, la pasión, el amor conyugal, la admiración y la seguridad. Quizás por ello hay la creencia de que esta flor atrae el amor. Aunque según el color, tendrá unas connotaciones u otras. 


Blanco

 

Simboliza la pureza y la inocencia.

 


Rojo

 

Es el color del amor, la pasión y el orgullo.

 

Mujer sosteniendo claveles rojos


Azul

 

Simboliza la verdad, la fidelidad, la paz y la espiritualidad. Y también podría ser la forma perfecta de incluir el "algo azul" de la tradición nupcial. 


Rosa

 

Tiene que ver más con el cariño y la amistad, que con el amor pasional.

 

 

 

Naranja

 

Este color de clavel está relacionado también con el afecto y el cariño, al igual que en el caso del rosa. 


Amarillo

 

El significado del clavel amarillo no es agradable: desilusión y rechazo. Aunque este tipo de simbolismos que comento es general, porque vosotros podéis asignarle otros si así lo deseáis. O incluso no concederle mayor significado que el de la estética. 

 


Morado 

 

Al igual que en el caso del amarillo, también tiene un significado negativo: el capricho.

 


Variedades


Aunque hablemos de claveles en general, lo cierto es que hay diferentes variedades. El común, el que todos asociamos de forma automática con esta flor, es el Dianthus caryophillus. Pero también ha otros como el de la India, el turco, el chino, el pink kisses, el coronado o el del poeta. 


Dónde utilizar los claveles


En el ramo de novia.

 

En coronas y tocados de novia.

 

En el prendido del novio y el padrino. 

 

 

En la decoración del coche nupcial.

 

En los arreglos de la ceremonia.

 

 

Sus pétalos pueden ser el confeti perfecto.

 

En cortinas y fondos.

 

 

En los centros de mesa.

 

En cualquier rincón que se quiera decorar con flores. 

 

En el menú de la boda, tanto en la comida como en la bebida, porque recuerda que es comestible. 

 

¿Qué os parece la idea de incluir claveles en vuestra boda? 


 

Post relacionados:

Esculturas Florales en la Boda 

Errores a la Hora de Elegir las Flores de la Boda 

Flores que Deberías Evitar en la Boda 

Consejos para Elegir los Centros de Mesa para la Boda 

 

La primera vez que apareció el post ¿Claveles en la Boda? Sí, Quiero fue en el blog de ¿Quién Dijo Boda?


¿Claveles en la boda? Sí, quiero © 2025 by ¿Quién dijo boda? - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

10 septiembre, 2025

Cómo Organizar una Boda de Cuento de Hadas

¿Cuál es vuestro cuento de hadas favorito? Es posible que tengáis más de uno, porque hay tantos y tan bonitos que es difícil elegir. Clásicos y modernos. Dulces y oscuros. Románticos y de aventuras. Cenicienta, Blancanieves, La bella durmiente, Rapunzel, La bella y la bestia, Alicia en el país de las maravillas, Las zapatillas rojas, Peter Pan, La sirenita, La princesa prometida... Lo dicho, es complicado escoger sólo uno. 


Y si os enamoran los cuentos de hadas, puede que sea la temática perfecta para vuestra boda. 


Si queréis saber cómo organizar una verdadera boda de cuento de hadas, aquí tenéis algunas ideas y consejos. No os lo podéis perder.


Érase una vez...

 

 
 

Definid el estilo 


Lo primero que debéis tener presente es el tipo de cuento de hadas en el que deseáis que se inspire vuestra boda, porque hay de muchos tipos. Infantiles, literarios, con un punto histórico, de estilo Disney...



Pura magia


 Sea cual sea el cuento en el que os inspiréis, para organizar una verdadera boda de cuento de hadas requiere que el ambiente sea mágico. Tiene que invitar a soñar y a disfrutar con todos los sentidos. 


El espacio


 Lo ideal sería encontrar un castillo o un palacio, pero también funcionan los jardines, una zona boscosa, un invernadero, una antigua iglesia, una casa rural de piedra o madera...



Iluminación


 Una boda de cuento de hadas necesita una iluminación mágica, porque probablemente sea el detalle más importante para conseguir este estilo. Cientos de pequeñas luces en guirnaldas, cascadas y cortinas. Candelabros lujosos, tanto colgantes como con pie. Los faroles colgando de los árboles, bordeando las escaleras o flanqueando los pasillos son siempre una buena idea. Y tampoco pueden faltar velas y más velas. 



Decoración


 Como ya os he mencionado antes, hay diferentes cuentos de hadas, por lo que la decoración será distinta según el que elijáis. 


 Para cuentos que transcurren en reinos de fantasía y en la Naturaleza, lo ideal es introducir elementos que recuerden al bosque. Eso significa madera, vegetación, musgo, ramas, flores, mariposas, libélulas, calabazas (aludiendo a Cenicienta), pájaros, fuentes...



 Si os gustan más aquellos que tienen como escenario castillos y palacios, la deco debería ser más lujosa y regia. Dorados, colores pastel (o más suntuosos, como los joya), brillo, porcelana, espejos, cristal, piedras de colores, perlas...



 En caso de que os gusten los cuentos algo más oscuros y misteriosos, podéis inspiraros en el estilo victoriano/gótico en su versión más literaria.



 Los textiles son sumamente importantes, porque ayudan a crear un ambiente lleno de magia. Si queréis recrear un jardín secreto repleto de hadas y otros seres de fantasía, podéis utilizar telas y materiales naturales. Para la versión más lujosa de los cuentos, es mejor optar por sedas, terciopelos y brocados. Para cualquier estilo funcionan las gasas, los tules y los encajes. 


Música


 Un cuento de hadas requiere de música en vivo, así que incluidla en algún momento de la boda. Puede ser la ceremonia, el cóctel o durante la comida o cena. Imaginad una persona tocando el arpa, un dúo de música medieval o un cuarteto de cuerda interpretando valses durante la celebración. 



El vehículo


 La mejor forma de llegar a una boda de cuento de hadas es una calesa o incluso a caballo. Y si el lugar tiene un río o un estanque cerca, podéis elegir una barca como medio de transporte (con mucho cuidado de no caer al agua, por favor). 



Fuegos artificiales


 Si os lo permiten, no hay nada mejor para poner el broche de oro a una boda de cuento de hadas que un espectáculo de fuegos artificiales. 


Y hasta aquí llega este cuento de hadas, ahora comienza el vuestro...



Post relacionados:

Consejos e Ideas para Organizar una Boda Medieval

Qué Es y Cómo Organizar una Boda Celta

Cómo No Dejar Rastro en las Bodas en Espacios Naturales


La primera vez que apareció el post Cómo Organizar una Boda de Cuento de Hadas fue en el blog de ¿Quién Dijo Boda?


Cómo organizar una boda de cuento de hadas © 2025 by ¿Quién dijo boda? - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

04 septiembre, 2025

Cómo Decorar la Zona de la Fiesta en la Boda

Seguro que habéis pensado en la decoración de la ceremonia, la de la recepción, incluso la del coche nupcial, pero... ¿y la del espacio donde tenga lugar el baile?


Es muy habitual no tener en cuenta la zona de la fiesta, dejando que es aspecto sea el que ofrece el proveedor "de serie". En el caso de los interiores, suele ser el de una discoteca, más o menos glamurosa, pero sin ninguna personalización. Y en el de los exteriores, puede que lo más destacable sean unas guirnaldas de luces o la vegetación del jardín. Pero... ¿por qué no prestarle atención a un espacio en el que los invitados van a pasar unas horas y que es probablemente en el que más van a disfrutar?


En este post quiero compartir con vosotros algunos consejos para decorar la zona de la fiesta en la boda y que sea todo un éxito

  

 

Cómo decorar la zona de la fiesta en la boda


La pista de baile


Antes de entrar en la parte estética, es fundamental tener en cuenta la funcionalidad, porque una pista de baile debe servir precisamente para eso, para bailar. Eso implica que tiene que tener un tamaño adecuado para que buena parte de los invitados la ocupen (cuanto más llena  esté y durante más tiempo lo haga, más exitosa será la fiesta) y que su superficie debe ser cómoda y segura para bailar. 


 En cuanto al aspecto, puede ser una tarima de madera (siempre a ras de suelo para evitar caídas), de tipo vinilo o de cualquier otro tipo de material, incluso aquellas pistas retroiluminadas. Tenéis la opción de personalizarla con diseños geométricos, con patrones más orgánicos, con vuestras iniciales...

 


 Si la fiesta va a tener lugar al aire libre, es posible instalar pistas de baile sobre la piscina, siempre que sea suficientemente grande para ello. 


 Y, aunque hay quien ofrece la posibilidad de decorar la pista con alfombras, no os lo recomiendo, porque es probablemente la elección más peligrosas, puesto que es muy fácil tropezar y caerse, por no hablar de que es muy difícil bailar sobre ellas. 


 Tened en cuenta que tenéis la posibilidad de alquilarlas, algo muy interesante en espacios que tienen pistas muy pequeñas o inadecuadas, o que incluso carecen de ella. 


En el techo


 No os centréis únicamente en la pista de baile, en la barra o en la zona de mesas altas o asientos para que los invitados descansen, porque la decoración del techo es también muy importante a la hora de crear un ambiente festivo y chic.


 ¿Las opciones? Muchas. Flores colgantes o en forma de guirnaldas, banderines, cintas que caigan del techo, bolas de discoteca, aros metálicos, globos que floten en el techo o colocados a diferentes alturas... 

 


La iluminación


 Además de la iluminación que pactéis con el DJ o la banda, que irá sincronizada con la música, podéis incluir otros elementos muy interesantes. Quizás os apetezca proyectar vuestras iniciales y la fecha de la boda sobre la pista, una foto vuestra... También es una buena idea colocar guirnaldas de luces, velas (en una zona en la que se baila y se bebe, siempre protegidas o sin llama), globos de luz...


Neones


 Colocar neones con mensajes puede ser una buena idea, aunque para que funcionen el texto debe ser realmente original y que encaje con el estilo de fiesta que queréis. Deben ser de gran tamaño y colocarlos en lugares visibles. Una opción es colocar uno para dar la bienvenida a la fiesta, aunque podéis situarlos en la zona de descanso, en la barra, en el lugar en el que se vaya a colocar la orquesta o el DJ...  

 


Tejidos


 Los textiles, especialmente los colgantes, son tendencia en las bodas, por lo que también podéis incluirlos en la fiesta. Puede que os apetezca utilizarlos para delimitar zonas (la de descanso de la de baile, por ejemplo), para ocultar algo que no os agrade, para llamar la atención de algún punto de interés, para crear un ambiente de estilo jaima en un interior colocándolos en el techo...

 


Espejos


 Podéis colocar espejos en zonas estratégicas para reflejar la luz y aumentar visualmente el espacio. Incluso podéis colgarlos del techo. Sea como sea, es primordial que estén colocados del tal forma que no se pueda producir ningún accidente.


Complementos


 Puede que os apetezca ofrecer a los invitados algunos detalles para animar la fiesta: cañones de confeti, barras de luz, bastones de espuma, calzado cómo para bailar hasta el final de la fiesta...


 También se pueden considerar complementos una zona de photocall o photo booth, un fotomatón o videomatón, una barra de tatuajes (a la hora del baile, mejor que sean únicamente temporales), una barra de dulces...


¿Qué os parecen estas ideas? Espero que os ayuden a conseguir un espacio inolvidable para la fiesta de vuestra boda, aunque sea como sea la estética, lo importante es disfrutarla a tope. 



Post relacionados:

¿Es Buena Idea Cambiar de Espacio para el Baile en la Boda?

Ideas y Consejos para Finalizar la Fiesta de la Boda

¿Cómo Abandonar la Fiesta de la Boda con Estilo?

Cómo Ofrecer una Zona Lounge a los Invitados en la boda

Ideas y Consejos para la Hora Loca en la Boda


La primera vez que apareció el post Cómo Decorar la Zona de la Fiesta en la Boda fue en el blog de ¿Quién Dijo Boda?


Cómo decorar la zona de la fiesta en la boda © 2025 by ¿Quién dijo boda? - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International